- Caro Bellora
- Posts
- Vida y trabajo: un solo equipo
Vida y trabajo: un solo equipo
6 de cada 10 argentinos priorizan el equilibrio personal.

“Ganarse la vida” es una frase que quedó vieja.
Hoy el trabajo ya no es un peaje: es una fuente que potencia la vida. Para las nuevas generaciones, la salud mental, los afectos, las pasiones y el aprendizaje valen tanto como el puesto y el sueldo.
En los últimos días circuló un video en Instagram que puso el dilema sobre la mesa: un chico joven anuncia su renuncia a una gran corporación.
¿Sus motivos?
Le imponen más días de oficina (lo que dejaría a su perro solo durante horas) y, aunque el sueldo es bueno, ya no le encuentra sentido a lo que hace.
Esta anécdota no es aislada.
📊 Los indicadores en Argentina lo demuestran:
6 de cada 10 trabajadores priorizan la vida personal.
83% busca sentido de comunidad en el trabajo.
41% renunciaría si siente que “no pertenece”.
85% rinde mejor cuando siente pertenencia.
👉🏻 Además, la flexibilidad y el crecimiento se posicionan como condiciones excluyentes:
48% no aceptaría un empleo sin horarios flexibles.
46% no tomaría un puesto sin oportunidades de formación.
65% quiere crecer en su carrera y 52% desea más responsabilidades.
*Fuente: Randstad (Workmonitor 2025 y 2024)
📈 6 efectos del bienestar en la rentabilidad
Costos directos de salud: una fuerza laboral más sana reduce gasto médico y ausentismo.
Productividad: el bienestar se asocia a un 10-21% más de productividad y presentismo.
Gestión de talento: una cultura que prioriza la salud (desarrollo físico y mental) disminuye la rotación en un 11% y atrae talento joven.
> Además: para 2050, casi 3 de cada 10 trabajadores van a ser mayores de 50. El cuidado integral y multigeneracional pasa a ser estratégico.Bienestar = resiliencia: equipos más felices, sanos y comprometidos superan a los índices del mercado y se adaptan mejor a cambios/nuevas tecnologías.
ASG (A: Ambiental | S: Social | G: Gobernanza): cuidar a las personas y aportar a la comunidad fortalece el pilar social, atrae capital y mejora la reputación.
Reglas claras: en Argentina, la Ley 27.555 garantiza el derecho a la desconexión digital fuera del horario laboral. Cumplirla mejora el desempeño y cuida la salud mental.
*Fuente: McKinsey Health Institute (+ marco legal local)
El futuro del trabajo es gente entera.
Cuidar la vida con empatía ya no es “blando”: es la vía más eficiente para resultados con alma y alto rendimiento sin burnout.
¿Qué opinás?
➡️ Seguime para más ideas sobre cultura, liderazgo y trabajo:
Caro.